Chemi, nos confiesa que su pasión es el jazz y suele leer libros de desarrollo personal en momentos previos a relajarse.
Hoy viene para acompañarnos a «un ratito para ti» y para presentarnos sus nuevos proyectos Chemi Sarrión.
Chemi Sarrión, baterista de jazz y de estudio de origen manchego decide mudarse a Madrid para continuar con su carrera y sus estudios dentro de este instrumento.
Con más de 13 años de experiencia en la pedagogía de la batería encuentra en los locales «Madreams» un lugar perfecto para montar su aula y seguir con su actividad didáctica.
Algunos de los músicos con los que ha tocado son:
David Pastor, El Kanka, Manu Clavijo, Celia Mur, Ricardo Belda, Ramón Cardo, Paul Stocker, Pau Molto y un largo etcétera…
—Buenas Chemi. Lo primero ¿De dónde surgen tus inquietudes musicales?
—Desde niño ya sentía muchísima atracción por la música y jugaba con ella de diferentes maneras, era un pasatiempo con el cual se me pasaban las horas volando. Si bien es verdad creo que siempre desarrollé una sensibilidad especial y eso fue fomentado por la cantidad de música que se escuchaba en casa.
—¿Podrías darnos unas pinceladas de como fueron tus comienzos? ¿Cómo tomas la decisión de dar el paso?
—Mi historia es bastante peculiar porque todo comenzó cuando estudiaba bachiller y elegí como optativa música. En el instituto, di con una persona muy especial que aparte de profesor es un gran músico profesional de jazz con una formación muy completa.
—¿Podría decirse entonces que te inspiró?
—Me acogió como a un hijo y me dió el empujón que me hizo falta para poder comenzar mis estudios y depositó mucha confianza en mí y así crecer como músico. Hasta tal punto que a día de hoy compartimos lugar en uno de sus proyectos jazzísticos. Además fué uno de los primeros grupos con los que comencé a trabajar.
—¿Cuáles son para ti los referentes en tu género?
—Siempre he tenido muchos referentes porque he bebido y sigo alimentándome de los que han sido los mejores bateristas y músicos de jazz de la historia.
—¿Por ejemplo?
—Personas como Paul Motian, Elvin Jones, Phillie Jo Jones, Max Roach, Jimmy Cob, Art Blakey o Antonio Sánchez, Eric Harland, Marcus Gilmore entre otros. Hay otros músicos que no son bateristas que también me han influido mucho a la hora de tocar.
—Este espacio es de gente inquieta, emprendedora y/o enamorada de su proyecto, pero también es de arte y de libros: ¿Qué libro recomendarías leer y por qué a alguien sobre este tema? (Algo que te haya inspirado o te haya ayudado en tu carrera, también puede ser una revista o videos)
—Hay muchos libros autobiográficos que son muy interesantes, quizá la biografía de Charlie Parker, de Miles Davis o de Chet Baker son algunas de ellas.
—¿Qué libros te “molan” a ti como Chemi?
—A mí me encantan los libros de desarrollo personal, también quizá porque he atravesado momentos en mi vida en los que, por mis circunstancias, me he acercado a este tipo de lectura.
—¿Último libro leído?
—El Poder de confiar en ti de Curro Cañete
—El mundo del jazz y música instrumental surge hace muchos años, pero la esencia es la misma ¿cómo te impregnaste de ella?
—Como ya dije antes, mi historia es bastante peculiar porque no he llevado el proceso académico que se espera llevar para alcanzar cierto tipo de cosas. Si que es verdad que he tenido una evolución que ha sido natural.
—Cuenta, cuenta…
—Me he interesado desde los estilos más modernos del jazz hasta la raíz para intentar entender la tradición e interiorizar ese tipo de lenguaje tan peculiar de los años 40 y 50.
—El jazz es un género impresionante por lo que veo. No te interrumpo, continua «porfi»
—Cuando empecé con el jazz me pasaba horas escuchando a grupos de los años 70 y 80 de Smooth jazz (Un subestilo más moderno del jazz tradicional) pero conforme iba aprendiendo, mi curiosidad iba «in crescendo» haciéndome una serie de preguntas que me llevaron a retroceder años atrás para saber de dónde venía todo y eso ha sido un proceso natural en mí.
—Hoy por hoy, que estamos en la era del hombre orquesta (en la que todo lo hacemos nosotros mismos). Todo en general ha cambiado y el de la música sin duda ha tenido un giro importante. Te has adaptado bien a tanto cambio.
—Bueno, ya sabemos que lo que hemos vivido este último año y medio ha marcado un punto de inflexión en la vida artística de muchas personas. Proyectos que aparecen y desaparecen por las circunstancias dadas.
—Lo cierto es que ha sido una etapa de transformación en general. Aparecieron y desaparecieron proyectos para todos los artistas en general.
—Si que es verdad que estamos viviendo un florecer de la cultura y de lo que anhelábamos ynosabíamos,cómo es la música ahora. Si han aparecido nuevos proyectos en mi caso y estoy seguro de que seguirán apareciendo.
—¿Podrías contarnos alguno?
—Una big band con Ramón Cardo como director; Una especie de Big band de tamaño reducido (Un noneno) con música propia con el latin-jazz como hilo conductor. Otro proyecto Indie/pop/funk con Paco Trinidad con quien tuve el placer de grabar gracias a eso compartimos escenario con Amaral, Coke Malla, Second, Sidecars, etc
—Está muy bien y tengo claro que seguirás avanzando.
—El resto de proyectos se han conseguido rescatar y se han puesto en marcha de nuevo.
—Alguien a quien nos recomiendes ver, leer, escuchar… Que lleve en su sangre un hobby o afición que se convirtió en pasión, tal vez que este emprendiendo o haciendo sus pinitos en este mundo alocado
—Podría hacer una lista muy grande de personas que tanto a nivel musical como personal han sido por su claro ejemplo de lucha, persistencia y claridad para mí. Grupos como Spyro Gyra, Weather Report, Steps Ahead. Son un buen comienzo.
—Apuntado queda ya tenemos unos cuantos.
—La lista podría ser infinita pero recomiendo que se empiecen a escuchar algunos grupos forjados con una carrera artística extensa que sean «Fácilmente audibles y entendibles» para el oyente medio.
—Si, el jazz parece bastante complejo.
—Ya sabemos que el jazz (sobretodo el jazz más tradicional y más experimental) no es un estilo fácil de entender para el oyente medio y requiere un poco de educación auditiva e ir poco a poco explorando y conociendo de alguna manera.
—Noto en ti un gran cambio a nivel no solo artístico, sin duda este último años y medio te ha cambiado. Te deseo muchos éxitos.
—Todo lo ocurrido creo que nos ha hecho reflexionar. Yo no iba a ser una excepción.
—El invitado anterior Imanol nos dejó la siguiente pregunta: ¿Podrías decirnos una frase que te haya marcado?
—Una frase que me marcó fue la que dijo uno de mis bateristas favoritos: «En el momento en que supe a lo que venía a este mundo (a ser músico) desaparecieron todas la s preguntas de carácter existencial que están ligadas al ser humano» Jordi Rossy.
—Como es costumbre en este programa, debes hacer una pregunta, la que quieras, la que mas rabia te de…para el siguiente invitado o invitada al ratito para ti.
—¿Que cosas positivas o negativas se habrá llevado consigo mismo el ser humano con la pandemia y que a la larga puede hacer evolucionar a la sociedad?
Gracias Chemi, por compartir un poco de tu arte con nosotros y de lo que te inspira y te hace vibrar.