Cómo crear contenido de valor, ejemplos ¡Por favor!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en tumblr
Compartir en facebook

Cómo crear contenido de valor, ejemplos ¡Por favor! Esto me gritaba a mi misma cada vez que leía un artículo nuevo en diferentes lugares.

¿Has buscado alguna vez en internet «cómo crear contenido de valor ejemplo»? O algo parecido: «No sé cómo crear contenido de valor».

Pues bien, yo síííí.  Y ya no como estrategia sino también porque  « SIDI» como yo la llamo a La «SÍndrome Del Impostor» que llevo dentro me dice que qué es lo que yo puedo aportar al mundo si está todo inventado y que no soy autoridad para aportar valor.

—¿Cómo dices, bonita? —le contesto yo el día que tengo de subidón.

—Bueno, pues vale —le suspiro el día que tengo de bajón.

¿Te suenan estas dos actitudes? Seguro que sí. Y es que la vida del escritor como  el resto de la existencia es complicada y se bifurca entre lo que cree que debería ser y lo que en realidad es.

Todos nosotros podemos aportar luz en el camino de alguien que va a ciegas, en la más absoluta oscuridad.

Todos podemos contar historias ya manidas, lo que debemos hacer es darles nuestro toque especial.

Al final, si te fijas, la base de todos los trabajos, formas de ver la vida, experiencias, es la misma. Prueba y error. 

Cierto es que está todo inventado, pero tú le debes dar tu toque personalizado.

Si te gusta vestir de rojo, será tu distintivo. Si te emociona llamarle mis nomis (como es mi caso) ese será una de tus marcas de identidad.

Que te gusta despedirte con un «hasta mañana, corazones» o tal vez «Buenos días, mis valientes». Todo es lícito mientras se haga con respeto.

Lo que cambia es tu talento, tu forma de contar es lo que te hace diferente al resto. Ese tono del que todos hablan y tú no tienes ni idea de donde está y encima te cuestionas si existe porque tú no eres capaz  de verlo (de esto hablaremos mejor en otro post que también tiene mucha miga)

Así que lo primero, pues, es crear la mentalidad (ese poderío que llevas dentro y debes sacar fuera) Confiar en ti es la clave del comienzo. ¿Cómo dices? ¿Qué tu SIDI particular te está pisoteando la cabeza y no te deja? ¡Haz el favor de pasar de ella! Sííí, es fácil decir y difícil de hacer. 

Vamos a prepararnos mentalmente para aprender cómo crear contenido de valor.

Por eso te voy a proponer algo que siempre hago yo cuando me ocurre lo mismo que a ti:

  1. Pon los ojos en blanco por la incredulidad de mis palabras.
  2. Mírate a un espejo y di: no me creo una palabra pero voy a seguir con esta pantomima. (Ahora te habrás cruzado de brazos pensando que es absurdo)
  3. Sigue mirándote al espejo (cuesta…a veces…cuesta) ahora di: voy  a por ello, porque puedo, porque yo también tengo algo que aportar al mundo y porque mi granito de arena no hace una playa pero la playa en la que estoy es más bonita y agradable porque estoy yo también.
  4. Repetir un par de veces este mantra u otro que te inventes. La cuestión es la repetición. A pesar de no confiar, repítelo.
  5. Si nada de lo que hemos hecho hasta ahora te convence porque te parece demasiado espiritual o empoderativo o hierbas o sinsustancia estás en tu derecho. Sigue al paso 6.
  6. Para que te des cuenta de todo lo que vales, si con lo anterior no te ha ayudado a reforzar tu autoestima (que suele funcionar a menos que estés con un cerramiento supino), puedes recurrir a hablarlo con alguien especial que te ayude a ver la maravillosa persona que ha dentro de ti, esa que te estás perdiendo. ¿Tampoco? Pasa al punto 7 que tú eres de los que necesitan datos para sentirse ON FIRE.
  7. Tal vez lo que te hace falta no es creértelo. O quizá sí. Pero está claro que este punto es para toda la gente en general. Además de todo lo anterior, si estás de bajón, esto te puede ayudar para sentir esa seguridad que crees que te falta: técnicas de trabajo.

Ahora al lío: cómo crear contenido de valor, ejemplos o claves para crecer como profesional y persona. Con tres referentes cada uno en lo suyo, sin salirnos del mundo de la literatura.

  • Educar o informar: contenido con algún aprendizaje de tu público objetivo. Debe ser fiable, no lo primero que surja en la red. Estar respaldado o contrastado. Verificar que es correcto. P. E. : Carlos J. Eguren, es un pozo de sabiduría, sigo su blog y su newsletter. Increíble todo el aporte en fantasía, terror, ciencia ficción, gótica…

  • Ayudar a solucionar: que tu texto pueda ayudar a resolver algún problema. Debe ser útil. P.E. : Bea Peidró, también sigo a esta escritora de romántica contemporánea que es brutal. Sus consejos no te dejarán indiferente, como lo cuenta y todo lo que soluciona hacen de esta incipiente profesional literaria esté despuntando por su aporte de calidad.

  • Entretener: que además sea dinámico para que disfruten leyéndote. No dejar de ser tú pero no hacerlo plano y aburrido con disertaciones innecesarias. P. E. : Fran Arge, este microrrelatista (no sé si me he inventado la palabra, pero es lo que mejor describe en la actualidad su especialidad) apunta maneras. Nos deleita todas las semanas con sus historias.

¿Cómo distribuir ese contenido? Bien sea en redes o blog.

  • Un título que atraiga.
  • El primer párrafo tiene que ser sugerente (a medida que se va leyendo se suele ir perdiendo el interés, por eso lo importante siempre al principio.
  • Siguiente párrafo: debe ser conciso en la idea a exponer.
  • El último/ párrafo/os debe aportar una reflexión o información adicional.
  • Una llamada a la acción: si se atreven a comprar el producto o servicio; a compartirlo con otras personas…

Me dirás tú ahora: aún no sé cómo crear contenido de valor, ejemplos de temas que puedo exponer. Apunta a ver si esto te ayuda:

  • Novedades del momento en tu nicho de mercado. El momento ideal en el sitio correcto es un punto extra. 
  • Contenido que no caduque, es importante ir actualizando si algo queda obsoleto pero si las bases son las mismas servirá ahora y dentro de unos meses. 
  • Soluciones a demandas de tus clientes objetivo.
  • Casos de superación. (Empezando por el tuyo, todos tenemos piedritas en el zapato, nada es color de rosa)
  • Tutoriales o infografías que ayuden de manera visual a conectar con tu público.
  • Tips, consejos, experiencias propias que les puedan ayudar.
  • Entrevistas a personas que han pasado por lo mismo o que sean un referente en tu campo o estén trabajando para ello.
  • Reseñas de otros productos o servicios que recomendarías porque te ayudaron o lo hubieran hecho de haber dado con ellos antes.

Bueno, espero que este post te haya servido de ayuda y te haya aportado valor para poder crear tu contenido propio. Si quieres hacerme alguna sugerencia, estaré encantada de leerla y añadirla.

Si te apetece seguir leyendo sobre estos temas te dejo el enlace al blog en el apartado escribir una novela

Aprende como crear contenido de valor
Gracias por ayudarme a continuar y darme la oportunidad de aprender como crear contenido de valor para ti.

Gracias a Unplash por la foto.

Cómo crear contenido de valor, ejemplos ¡Por favor! Clic para tuitear

Más para explorar

2 comentarios en «Cómo crear contenido de valor, ejemplos ¡Por favor!»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información básica en protección de datos.

-De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, Raquel Valencia tratará los datos facilitados con la finalidad de publicar su comentario. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad.