Reseña de «Muerte en Santa Rita» de Elia Barceló.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en tumblr
Compartir en facebook

Hoy traigo la reseña de «Muerte en Santa Rita» de Elia Barceló. Una de las indispensables en mi biblioteca. Desde que me cautivara con «El secreto del orfebre» intento leerme todo cuanto escribe. Y es que esta mujer tiene una pluma, mi Nomi… ¡Qué pa´mí la quisiera! (Mi correctora se debe de estar tirando de los pelos ahora mismo)

Y como siempre haré mi valoración especial sin destripar ni un ápice de la trama. También con Elia descubrí el término Noir. (Gran desconocido para mí, que empiezo a entender de géneros literarios, pero ya hablaremos de eso en otra ocasión)

Lo primero de todo os hablaré de la autora, porque me parece una de las escritoras más versátiles del panorama actual. Se maneja en el terreno de la novela contemporánea como pocos. Su fluidez y sencillez al dejar volar la pluma causan sensación, con un estilo inigualable y una elegancia que para mí quisiera (esta vez lo pongo bien). Como decía Azorín: «Blancura, transparencia, suavidad, parece fácil, pero cuan difícil es, eso es tener estilo» (Ya, ya sé que no lo decía así. Es por ser concisa).

Muerte en Santa Rita deja con ganas de más y no es para menos.

Dicho esto os daré alguna pincelada sobre esta novela tan bien trufada. Empezando con unos personajes redondos. A mí me encantan las obras con un montón de protagonistas es de sobra sabido y Elia, los consigue desarrollar cada cual con su particular personalidad.

El punto de cohesión entre ellos, claro está, es Sofía, la dueña del balneario donde se desarrolla la trama. Ella acoge en dicho balneario a unas cuarenta personas, en una utópica convivencia en la que todo es posible y duradero en el tiempo si piensan en conjunto y no en el individualismo. 

Pero una amenaza se cierne sobre el futuro confortable. Un antiguo novio de ella aparece para poner en jaque a todos los habitantes. Incluida Greta (la prota), la sobrina de Sofía que ha regresado al lugar para quedarse una temporada y lo que se encuentra no puede ser más interesante a la par que intrigante. ¿Por qué? Te estarás preguntando. Pues, porque dicho noviete del pasado y aquí es donde empieza la acción. Aparece muerto, lo que genera el alivio además del desconcierto de los presentes. 

Gracias a esto o por este hecho en cuestión, se irán desvelando secretos. Conoceremos a los personajes y sus personalidades. Sus posibles motivos para asesinar al innombrable. 

Greta se involucrará sin esperarlo en la investigación, pero no estará sola. Robles, un comisario retirado que también vive en el balneario, la acompañará en esta aventura de descubrir la muerte en Santa Rita más desconcertante y extraña que nadie podría haber imaginado. Tendrán que verificar si se trató de un accidente o de algo más turbio, sí imaginas bien, un asesinato. 

Pero la pregunta no es por qué, sino quién. ¿Te atreves a descubrirlo? Seguro que sí.

Y hasta aquí te voy a contar, que ya he chafardeado demasiado sobre la trama de este novelón.

Mis impresiones sobre ella, huelga a decir que son de 10.

¿Tendrá «Muerte en Santa Rita» una precuela, secuela o una continuidad de alguna manera?

¿Por qué te lanzo esta pregunta? Estarás pensando. Pues bien, he leído en algún sitio (como tengo la cabeza a pájaros y devoro artículos como si no hubiera un mañana, bien en la cola del pan o en el súper o en el descanso del trabajo) no recuerdo dónde.

¡Al lío, que me lío!

Que tal vez, igual, quizá… Elia Barceló se anime y nos deleite con más historias sobre este magnífico balneario y sus habitantes. Esto que te escribo en petit comité, sin ser verificado a mí ya, me ha creado una necesidad. (Elia, porfi. Di que sí)Jiji.

Sea así o no. Yo estaré encantada de volver a deleitarme con ese lugar y sus protagonistas.

Las sensaciones que provoca Muerte en Santa Rita.

Es un lugar con un encanto especial, una de esas novelas de las que no deseo salir. ¿Te ha pasado alguna vez? 

Por añadir algún valor extraído de sus páginas (entre un montón) La generosidad, el amor incondicional, la empatía que algunos personajes logran transmitir.

Y como broche final os contaré algo muy bonito que leí en la primera página, en su dedicatoria. Soy amante de las serendipias, ya lo sabes. 

Además de dar las gracias a lectores/as y resto de seres queridos. Lo dedicó a la memoria de un alma bonita, que cambió de plano casi a la vez que ella terminaba su corrección de la novela. Imagino que no quiso perderse ni un punto ni una coma y ahora la sigue acompañando desde su corazón. Ya con este comienzo es difícil resistirse a lo que vendrá después, que resulta apoteósico.

«Enhorabuena, Elia» por un trabajo excelente. Voy a por la siguiente historia.

Podéis encontrarla en su web, su insta y su twitter.

Nos vemos en los libros.

Un besazo.

Más para explorar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información básica en protección de datos.

-De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, Raquel Valencia tratará los datos facilitados con la finalidad de publicar su comentario. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad.